Selección de 30 dudas de nuestro querido idioma.
1-
» Alternativa
P: ¿Una alternativa es una sola o puede una situación tener varias alternativas?
R: Una situación puede presentar varias alternativas, ya que alternativa es cada una de las posibles opciones para elegir.
2-
» Repitencia
P: ¿El sustantivo derivado de repetir es repitencia?
R: Hay dos sustantivos que indican acción y efecto de repetir:
repetición y repitencia. Este último, aunque poco usado, es perfectamente válido en muchos países de América, en los que se emplea en el ámbito de la educación con el significado de ‘repetición de curso’.
3-
» ¿Hay viento o hace viento?
P: ¿Hay una forma correcta? ¿Qué diferencia hay?
R: No existe diferencia alguna en significado entre las dos oraciones presentadas. En general, en relación con el estado atmosférico, pueden emplearse los verbos haber, hacer y estar aunque no siempre son intercambiables:
Hoy hace mucho frío en la sierra/Hoy está muy frío en la sierra.
Hay vientos huracanados. Maneja con cuidado que hay bastante niebla.
¿Cómo está el tiempo por allá? —Por aquí está calurosísimo./—Por aquí hace mucho calor.
4-
» Experiencia propia
P: ¿Es redundante decir experiencia propia? ¿Es correcto? ¿En caso de ser correcto, adecuado, cuándo y cómo cabe utilizar la expresión experiencia propia?
R: Sí, es adecuada. Se puede usar tanto para indicar que se habla de la experiencia de uno, individual y no de la experiencia ajena o general como también con fines expresivos. Ejemplos:
Te aconsejo consultar primero con el encargado, por experiencia propia sé que no conviene tomar decisiones sin consultar.
Cada quien ha vivido esa experiencia de manera diferente, mi experiencia propia se asemeja a la de un náufrago en altamar o a la de un pescador a la deriva.
5-
» Pedigrí
P: ¿Puede emplearse esta palabra referiéndose a persona, dando un claro toque de desprecio?
R: Sí, el término pedigrí se aplica, por extensión y en un sentido figurado, a personas y cosas. Ejemplos:
«Quiero que aproveches tu buena estampa, tus relaciones sociales, tu pedigrí aristocrático, todo eso, para abrirte puertas que a mí o a mi familia no nos abren [...]».
(Carlos Fuentes, Cristóbal Nonato, México, 1988).
«Las grandes firmas de los periódicos eran de claro pedigrí madridista».
(Julián María-Candáu, Madrid-Barça. Historia de un desamor, España, 1996).
6-
» Expresión comparativa
P: ¿Es correcto construir un expresión comparativa con una negación en lo comparado? Ejemplos: «Prefiero llevar la maleta que no la mochila»; «Es mejor jugar el partido con buen tiempo que no con lluvia».
R: En efecto, el adverbio de negación es redundante en las oraciones presentadas. Se trata de un no expletivo, que se usa para avivar la frase en la que se encuentra, haciendo que el foco se centre en una idea contraria a otra anterior. Es un recurso válido.
7-
» Horarios
P: Cuando se hace una invitación por escrito y se desea abreviar la palabra horas en el caso que se indique que se desea realizar a las 0:00 horas. ¿Cómo se debería escribir?: Los esperamos a las 0:00 hs?
R: Los indicadores de la hora, horas, minutos y segundos, se abrevian mediante símbolos, no abreviaturas. Los símbolos no llevan punto ni se pluralizan: h (hora, horas); min (minuto, minutos); s (segundo, segundos). Si se basa en el horario de 24 horas, y la invitación es para las doce del mediodía, se escribirá: 12:00 h; y 00:00 si es para las doce de la noche.
8-
» Bruto/bruta
P: ¿Cuál es el origen de la palabra bruto(a)? ¿Tiene el mismo origen que el de la palabra usada en fuerza bruta?
R: Directamente del latín brutus ‘estúpido’.
Se trata de la misma palabra, que se emplea en varias expresiones fijas, en las que ha tomado diversos significados: fuerza bruta, producto nacional bruto, peso bruto, sueldo bruto, diamante bruto, etcétera.
9-
» Mamut
P: ¿Cuál es su plural?
R: Los sustantivos y adjetivos terminados en consonantes distintas de -l, -r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch forman el plural en –s: mamuts, gulags, chips, bistecs, webs, robots, aunque existen excepciones, como test, compost, que son invariables en plural.
10-
» Efeméride/efemérides
P: Efeméride, ¿singular y plural, correcto o no también en singular?
R: Cuando denota el ‘libro o comentario en que se refieren los hechos de cada día’, se usa como sustantivo femenino plural: las efemérides. Pero cuando denota ‘acontecimiento o suceso notable que se recuerda en cualquier aniversario de él’, se usará en singular o plural según se refiera a un solo acontencimiento o a varios, respectivamente.
11-
» Por en contraste con con
P: En el siguiente trozo de escritura,¿es más recomendable usar por o con'? «Para la fecha de revisión anual, en una clase de educación general, Fulanito organizará, mostrará y leerá datos que incluyan diagramas de caja y alambres (con tecnología o sin ella) (NV 5.8.1), logrando un criterio de 90%, como se mida con/por observación, documentación y muestras de trabajo, como lo implemente el Maestro de Educación General».
R: Si como se mida significa ‘de la manera o forma en que se mida’, es más apropiado usar la preposición por, preposición que puede denotar el modo de ejecutar algo.
12-
» Transición
P: No sé si es hacer la transición de-a, o la transición entre-y.
R: La forma más común es la transición de A a B, pero son también adecuadas la transición de/desde A hacia B y la transición entre A y B.
13-
» Ser/estar interesante
P: ¿Qué es lo correcto?: Este libro ES interesante o este libro ESTÁ interesante.
R: Ambas. El uso de uno u otro verbo depende de si se usa para definir o describir (ser) o para resaltar momentáneamente una cualidad (estar).
Este libro es interesante, fácil de leer, ameno y, a la vez, instructivo.
Este libro está interesante, lo empecé a leer ayer y hoy seguro que lo terminaré.
14-
» Premium
P: ¿Es correcto decir: nuestros clientes más premium?
R: La frase no resulta apropiada porque premium quiere decir ‘de calidad superior’, ‘de primera calidad’, ‘de máxima calidad’, expesiones aplicadas normalmente a productos. Se puede decir, por ejemplo: nuestros mejores clientes, nuetros clientes más importantes.
15-
» Artículos junto a nombres propios
P: ¿Es correcto utilizar los artículos la, el para decir por ejemplo al redactar un Acta: La Consejera Graciela, El Presidente José, La Vocal María? o basta con escribir Consejera Graciela, Presidente José, etc.? A mí me enseñaron que a los nombres propios no se les aplica esos artículos.
R: En los casos presentados, la aplicación del artículo es obligatoria cuando este se usa para hacer referencia al sustantivo común, aunque a este le siga un nombre propio:
En la firma del acta estuvieron presentes la consejera Graciela, el presidente José y la vocal María.
(Note que acta, consejera, presidente y vocal son sustantivos comunes y se escriben con minúscula inicial, a menos que en la adminstración correspondiente se tenga por norma escribir estos cargos en mayúscula).
Ahora bien, cuando se trata de nombrar a estas personas con sus cargos como parte del encabezamiento de algún documento oficial, se colocarán sin el artículo, por ejemplo en este caso hipotético:
Acta no. 14567-F
Población:
Fecha:
Asistentes:
Consejera Graciela
Presidente José
Vocal María
16-
» Combinación signos de interrogación
P: ¿Cómo deben puntuarse las preguntas directas que incluyen las posibles respuestas? Ejemplo: Opción 1: ¿Quién se queda con los niños: la madre, los parientes del marido...? Opción 2: ¿Quién se queda con los niños?, ¿la madre?, ¿los parientes del marido? Opción 3: ¿Quién se queda con los niños, la madre, los parientes del marido? Este ejemplo procede de una traducción del inglés «who takes the children (the mother? the husband’s relatives?)?» donde no queda claro si puede haber más opciones.
R: Las tres opciones presentadas son adecuadas, también:
¿Quién se queda con los niños? ¿La madre? ¿Los parientes del marido?
17-
» Escritura de mayúsculas/minúsculas
P: ¿Se usa mayúsculas en los siguientes casos: Puntos cardinales: norte, sur, etc. o Norte, Sur, etc. Sitios: Península Ibérica, Extremo Oriente, Río Amazonas, o península Ibérica, etc. Monumentos: Iglesia del Santo Sepulcro, Basílica de San Vicente, o iglesia del Santo..., etc. Palabras: los evangelios, la anunciación, la ascención, la asunción, la visitación. Títulos: Don Porfirio, Duque de Savoya, o don Porfirio, el duque de Saboya, etc.?
R: Según la ortografía vigente, los sustantivos que designan genéricamente accidentes geográficos, puntos cardinales, entidades político-territoriales, entidades administrativas, fórmulas de tratamiento, títulos nobiliarios, dignidades, cargos o empleos de cualquier rango, profesiones, institutos, colegios, deidades del ámbito religioso, monumentos, edificios... se escribirán con minúscula inicial, a menos que formen parte de su denominación. Por ejemplo, santa y Santa:
El día de santa Ana es el 26 de julio.
En español, el nombre de Santa Anta es bastante común como nombre de población.
Los textos y deidades del ámbito religioso y las festividades van con mayúscula inicial.
De acuerdo con lo anterior, la escritura adecuada de los casos consultados es la siguiente: norte, sur, este, oeste; península ibérica; río Amazonas; iglesia del Santo Sepulcro; basílica de San Vicente; los Evangelios, la Anunciación, la Ascensión, la Asunción, la Visitación; don Porfirio; duque de Saboya; rey Juan Carlos.
Pero: Extremo Oriente, Cono Sur, América del Norte, etc., por formar parte los sustantivos del nombre propio de cada región geopolítica.
18-
» Concordancia: asistió/asistieron
P: ¿Cuál oración es la correcta: Un millón de personas asistió a elecciones o Un millón de personas asistieron a elecciones?
R: Ambas son adecuadas, aunque la forma de concordancia con el sustantivo plural es la más frecuente.
19-
» Coma antes de etc. y de la conjunción y
P: ¿La abreviación etc. es antecedida por coma o siempre la acompaña los puntos suspensivos? ¿La conjunción y nunca es precedida de coma?
R: La palabra etcétera y su abreviatura van precedidas de coma y, si no terminan oración, también van seguidas de coma.
Ejemplo:
Compré libros, cuadernos, lápices, reglas, etc. También tizas blancas, azules, rojas, etc., pero olvidé llevarlas a la escuela.
No corresponde usar puntos suspensivos después de etcétera o de su abreviatura.
Habitualmente la conjunción y no va precedida de coma, pero hay excepciones. Por ejemplo, cuando las oraciones coordinadas tienen diferente sujeto.
Ejemplo:
Luis salió más temprano de su casa para llegar al trabajo antes del horario habitual, y Juan no lo encontró en la estación del ferrocarril como todos los días
20-
» Gerundio en los títulos
P: ¿Es correcto crear títulos para textos, películas, libretos, historietas, poemas, etc.; utilizando gerundios? Ejemplos: Salvando a las focas bebés; Iluminando conciencias; Caminando por Chile.
R: Sí, es el gerundio de los epígrafes, que es un gerundio independiente, ya que no depende de un verbo principal.
21-
» Duda sobre pregunta negativa
P: Al realizar una pregunta negativa, como ¿No quieres comer más?, la respuesta negativa NO ¿implica una afirmación de esa pregunta? Es decir, ¿NO quiere decir que efectivamente no quiero comer más, mientras que un SI implica que sí quiero?
R: En efecto.
¿No quieres comer más? —No, (no quiero comer más).
¿No quieres comer más? —Sí, (sí quiero comer más).
22-
» Participio traumado
P: ¿Es correcto decir traumado o lo correcto es decir traumatizado?
R: Ambas formas son adecuadas. Corresponden, respectivamente, a los participios de traumar y traumatizar, verbos equivalentes en significado.
23-
» Horas extra/extras
P: ¿Se dice Trabajó cinco horas extra o Trabajó cinco horas extras? Me da la impresión que extra es un adjetivo y debe concordar con horas.
R: En efecto, lo más adecuado es hacer la concordancia en plural, dado que extra en este caso equivale al adjetivo extraordinario/a: horas extraordinarias – horas extras.
No obstante, con el mismo significado de extraordinario ‘añadido a lo ordinario’, extra es usado también como sustantivo, con lo cual, cuando aparece en aposición es invariable: hora extra, horas extra. Es más frecuente el uso como adjetivo que como sustantivo en aposición.
24-
» Microrred
P: ¿Cómo se escribe microrred o microred?
R: Microrred: la r se duplica para mantener el sonido vibrante fuerte en posición intervocálica.
25-
» Diminutivo de sustantivos terminados en –n
P: ¿Hay algún criterio específico y generalizador de los sustantivos agudos terminados en -n? Parece muy flexible o laxo camión-camioncito, pan-panecito, Juan-Juanito. ¿Cuál es el criterio para considerar en los diminutivos que reúnen esas características (agudas con terminación ene)?
R: En primer lugar, los sustantivos pan y Juan no son palabras agudas porque son monosílabas. Estas escapan de las reglas generales de acentuación ortográfica.
En segundo lugar, no existen reglas o criterios perfectamente establecidos en la formación de diminutivos, sino tendencias de uso del conjunto de sufijos diminutivos, tendencias que dependen del tipo de palabra y de la variante del español. Por no existir criterios determinantes, es tan válido usar uno como otro sufijo en la formación de los diminutivos. Por ejemplo, de tren se pueden formar legítimamente los diminutivos trenito, trenillo, trenico, trenín, trencito, trencillo, trencico, trenecito, trenecillo..., pero en la práctica se observan básicamente los derivados trencito y trenecito.
En general, los monosílabos terminados en consonante, forman sus diminutivos en –cito/-cita en el español de Amércia y en
-cillo/-cilla, –ecito/-ecita en el español de España. Ejemplos:
bar, barcito, barecito;
pan, pancito, panecito, panecillo;
red, redecita, redecilla;
Juan, Juancito (esto no implica que Juanito sea una forma inválida).
Las voces no monosílabas terminadas en -n suelen formar su diminutivo en -cito/-cita, -cillo/-cilla, -cico/-cica. En el español de América, hay preferencia por el par -cito/cita. Ejemplos:
corazón, corazoncito, conrazoncillo;
alacrán, alacrancito, alacrancillo;
canción, cancioncita, cancioncilla;
habitación, habitacioncita, habitacioncilla;
gorrión, gorrioncito, gorrioncillo.
26-
» Una artista
P: ¿Está bien dicho una artista?
R: Sí, porque artista es un nombre común en cuanto al género: el artista/la artista; un artista, una artista. Por otra parte, el femenino no requiere la forma apocopada del artículo (el, un) porque artista no comienza por a tónica. Juan es un artista consagrado. María es una artista muy reconocida.
27-
» Ayudémonos/*ayudémosnos
P: ¿Ayudémonos o ayudémosnos?
R: Ayudémonos. La –s final de la flexión verbal de imperativo de la primera persona del plural se pierde al soldarle el enclítico nos: levantemo-s + -nos > levantémonos; tratemo-s + -nos > tratémonos; ayudemo-s + nos > ayudémonos, etcétera.
28-
» Modos del verbo
P: ¿Cuántos modos del verbo tiene la lengua española?
R: Tres modos: indicativo (‘el que enuncia como real lo expresado por el verbo’), subjuntivo (‘el que manifiesta lo expresado por el verbo con marcas que indican la subjetividad’) e imperativo (‘el que manifiesta desinencias exclusivas para denotar mandato, exhortación, ruego o disuasión. En español, admite pronombres enclíticos’).
(Definiciones tomadas del DRAE http://ift.tt/wZUHyM).
29-
» resolvido
P: Estaba traduciendo un texto y me encontré con un verbo en pretérito yo he resolvido, ¿es también válido?
R: No. Los únicos participios válidos de los infinitivos absolver, desenvolver, devolver, disolver, envolver, resolver, revolver, volver son los irregulares: absuelto, desenvuelto... resuelto, etcétera.
30-
» Interventor/interviniente
P: Leo el uso frecuente de 'interventor' e 'interviniente'. ¿Cuál de los dos vocablos de debe emplear, y en qué casos?
R: Son equivalentes cuando significan ‘que interviene’, aunque con este significado natural, se usa habitualmente interviniente: Uno de los factores intervinientes en el proceso de producción es la fuerza de trabajo;
Se espera que el juez interviniente en el caso del doble homicidio dicte sentencia esta semana.
Interventor se usa, en general, con otras connotaciones, las cuales puede consultar en el DRAE o el diccionario Clave).
http://ift.tt/1hnWfO5
via Taringa.net - �ltimos posts http://ift.tt/QuIHag
No hay comentarios:
Publicar un comentario